Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wp-cerber domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/espacios/practica/wp-includes/functions.php on line 6121
TOO FAST FOR LOVE – Prácticas

TOO FAST FOR LOVE

TOO FAST FOR LOVE

TOO FAST FOR LOVE

Apenas un año después de formarse en Los Angeles, Mötley Crüe estaba debutando oficialmente con su primer disco: ‘Too Fast for Love’; formado por un total de diez canciones que, en su mayoría, Nikki Sixx había compuesto aún estando en la banda London, pero que decidió guardarse para un grupo en el que encajaran mejor. Con esto en mente, terminaría formando Mötley Crüe.

Antes de que el grupo lanzara nada parecido a un disco, ya vivían una vida de sexo, drogas y rock and roll: en Los Angeles se volvieron épicas las fiestas que Mötley organizaban en su piso (por cierto, si no has visto el biopic de la banda, ‘The Dirt’, hazlo, porque merece la pena). Y en cuanto a popularidad, es cierto que empezaban a despuntar en locales pequeños (400/600 personas) y su popularidad crecía, incluso, más allá de Los Angeles. De ahí que el mánager del grupo, Allan Coffman apresurara al grupo a grabar un disco. Esto se hizo a través del sello Leathür Records, que gestionaban los propios Crüe y Coffman. La grabación salió de la mejor manera posible, teneiendo en cuenta los medios de que disponían y el presupuesto ajustado. El resultado fue una grabación cruda, rápida y directa a la encía, que capturaba la propuesta del grupo esobre el escenario.

LO MÁS TOP

 Musicalmente, es uno de los discos más importantes del genero, sentando las bases de lo que se conocería como Glam, riffs entretenidos, nada de complejidades, con solos vistosos y una voz aguda que nos relatan excesos no solo de drogas y alcohol, sino también sexual, lo que claramente fue bastante polémico para aquella época, y que, claramente, lo continua siendo, más si lo vemos con todo lo que hemos avanzado desde los ochentas hasta hoy, en lo que a machismo, sexismo y cosificación se refiere, lo que las hace sonar un tanto retrogradas a los tiempos modernos, solo es cosa de escuchar atentamente la clásica “Live Wire” “Take Me To The Top” que claramente deja entrever su significado: no hay límites para el placer.

Con todo, este disco, también buscó retratar un poco la vida misma de los músicos, con canciones como “Come On and Dance” hablando de todas las peripecias que debieron pasar en sus inicios que incluye, meterse a la mala a clubes, posible incursión en el mercado de sustancias ilícitas e, incluso, perro muerto en bars y restaurantes. No hay que buscarle más profundidad que esa, odas al placer y a la satisfacción, no quieren ir contra la política ni el orden social, solo quieren disfrutar.

HACIA LA CIMA

El éxito generado por esta producción, prácticamente artesanal y autoproducida, generó que las disqueras , que antes les había hecho la cruz, movieran cerros de dinero para ficharlos en su plantilla. La ganadora fue Elektra, quien insistió en remasterizar y re grabar algunas partes de las canciones todo con el fin de re-lanzar el disco, con 9 pistas, y que vio la luz el 20 de agosto de 1982.

Entonces, ¿hay una mejor manera de iniciar? creo que no, Mötley Crüe fue contra todo, no solo contra la industria musical a quien puso de rodillas con su lanzamiento autofinanciado, demostrándoles que no era necesario el apoyo de grandes disqueras ni cerros de dinero, sino que también contra el canon moral de una sociedad triste y sometida terminó por quebrarla, luego de un proceso iniciado por los hippies en los 60’s. 

Apunta de letras sobre pasarlo bien, haciendo una oda al hedonismo y a la autosatisfacción personal nos demuestra que el péndulo cambió en 180° en la sociedad norteamericana, pasamos de un conservadurismo irrestricto a un mensaje polémico lleno de libertinaje e incluso abusos y excesos, eso es lo que debemos rescatar de esto, no repartir el patrón y canon, que hoy estaría demasiado incorrecto por nuestros avanzas sociales en lo que respecta al reconocimiento de los derechos de las mujeres, sino tomar nota y avanzar.