Conciertos masivos y la emergencia de nuevos talentos marcan el pulso del género, mientras artistas callejeros denuncian agresiones y falta de espacios.
-Por: Roberto Solis Santos
10 de septiembre de 2025

La escena de la música urbana en Jalisco se mueve entre dos realidades. Por un lado, la Perla Tapatía se ha convertido en una parada obligatoria para las giras de artistas globales. Recientemente, Nicky Jam arrancó su tour en el Auditorio Telmex , mientras que Don Omar “encendió” Calle 2 y Rels B se presentó con éxito en la Arena VFG . Un análisis de las listas de popularidad local muestra una interesante fusión del reggaetón con los corridos tumbados, destacando a artistas como Fuerza Regida, Peso Pluma y Natanael Cano .  

Esta efervescencia comercial coexiste con un ecosistema de talento local. La figura de C-Kan se mantiene como un pilar del hip-hop nacional, con un sello discográfico que impulsa a nuevos artistas . Voces emergentes como el dúo Waveheads y la cantante Zyanya contribuyen a la diversidad del género, un crecimiento apoyado por la profesionalización de la industria local con la apertura de nuevos estudios .

Esto contrasta con los conflictos que enfrentan los artistas callejeros. El caso de la cantante Mohny Kallhas (también identificada como Mónica Alas), agredida por una mujer extranjera mientras cantaba música mexicana, generó debate en redes sociales . Al mismo tiempo, un grupo de cerca de 30 artistas urbanos se manifestó en el Paseo Alcalde, denunciando que el Ayuntamiento les ha prohibido trabajar en el centro de la ciudad y los ha reubicado a zonas menos concurridas.


Esta dualidad refleja la complejidad de una industria en constante crecimiento y la resiliencia de quienes la construyen desde sus cimientos. Y tu…

¿Cuándo escuchas a un músico en las calles de Guadalajara, consideras el valor de su arte y la historia que se esconde detrás?