Literatura de terror en Latinoamérica
Horacio Quiroga fue un escritor nacido el 31 de Diciembre de 1878, en el Salto Uruguay y falleció en el 19 de Febrero en Buenos Aires durante el año 1937. Su vida es particularmente desafortunada, ya que presencio varias de las muertes de aquellos que solían ser mas cercanos a él.

A su cortad presenció la muerte de padre, posteriormente su madre se casaría, pero ahora su padrastro sufrió un accidente cerebral que lo dejó incapaz de hablar, ante su desesperación decidió terminar su vida de un disparo.
Años después el mismo Quiroga fue quien mataría por accidente a su mejor amigo Federico Ferrando, compañero de investigación. Al paso de los años se mudó a la selva con su esposa, quien no le agradaba ese estilo de vida, aunado a los problemas económicos que enfrentaban, se suicido tomando sustancias tóxicas. También se rodeo de otras muertes como la de su hija y la de su hijo, además de dos amigos cercanos del escritor.
El autor Uruguayo fue diagnosticado con cáncer de estomago un 19 de febrero de 1937, por lo que decidió poner fin a su vida al tomar un frasco de químicos, de la misma manera en la que lo hizo su esposa.
Uno escritor con una característico estilo de escritura es Edgar Allan Poe, quien se dedicó principalmente a escribir relatos del género de terror, sin embargo Horacio Quiroga ha sido comparado en múltiples ocasiones con él, siendo apodado por los demás como El Edgar Allan Poe latinoamericano”. Quiroga es un destacado exponente de este genero literario en el continente, hasta la actualidad.

Uno de los cuentos mas famosos del autor es “El almohadón de plumas” donde relata la historia de una pareja de recién casados, Alicia y Jordán. Parece ser que la novia ha enfermado de gravedad pero no encuentran alguna explicación lógica para ello. Sus malestares culminan en muerte y podemos ver la decadencia de su estado mental. Los tópicos que mas destacan en sus obras son: la selva, puesto que él vivió algún tiempo en ese lugar, además de ser de su interés; el terror como ya hemos mencionado anteriormente. Sin embargo también fue escritor de literatura infantil, pese a sus trágicas vivencias.
Cada cuatro años un país diferente es el encargado de recibir a los atletas que se ha preparado para participar en los llamados juegos olímpicos. Para que los jugadores asistan se necesitan de otros departamentos u organizaciones, requieren apoyo económico del gobierno de sus países, así como de entrenadores. Un aspecto que no debe pasar desapercibido es el uniforme, tanto como con el que se presentan por primera vez, como el que utilizan ya en el juego.
Debemos tener en cuenta que los trajes que portan los atletas son un distintivo a nivel internacional, es la forman en la que el país de origen del deportista puede ser admirado. Los uniformes mas llamativos de este año fueron los de Mongolia, los cuales han estado circulando bastante por distintas redes sociales, en el otro extremo se encuentra el uniforme mexicano, que ha ocasionado opiniones dividas. Por un lado hay quienes creen que es necesario apoyar el talento emergente y por otro están los que consideran no representa la esencia mexicana.