Poemas
– López Méndez, Xel-Ha. Crónicas de un nuevo siglo. Guadalajara: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, 2016.
-Rodríguez Mendoza, Xitlalitl. Jaws [Tiburón], Mantis /Conaculta, 2015.
Xel- Ha López Méndez
Hel- Xa López Méndez es una escritora jaliscience, Hel estudio Letras Hispanicas en la UDG, Formo parte del consejo editorial de Metrópolis y cofundadora de La Cigarra. Recibio el premio Nacional de Poesía Jorge Lara (2012) y El premio Nacional de poesía Joven Elías Nandino (2014); Entre sus obras se encuentran: Crónicas de un nuevo siglo (2016) y Cartas de amor para mi amigo cerdo (2015).
La poesía es un mundo totalmente distinto a la novela, aunque la poesía también pueden contar historias, los poemas transmiten un sentimiento que en raras ocaciones se reflejan en la prosa. En el siguiente Reaction paper se pueden observar los sentimientos que la autora transmite hacia el lector.
Valeria Naomi Alcaraz Muñiz
Reaction paper de Crónicas de un nuevo siglo de Xel-Ha López Méndez
Al principio, creí fielmente que se trataba de un compendio de crónicas. Después, al encontrarme con el texto de Mónica Nepote, me confundí un poco por pensar en que era un texto un tanto filosófico, nada que ver con la crónica. Más adelante me detuve a leer los agradecimientos y me parecieron bastante carismáticos, me gustaron mucho.
Enfocándose en lo importante, los poemas, creo que son una muestra de un México
agresivo. Me llama mucho la atención que el título da pie a pensar en que son crónicas y que sí, los poemas tienen un poco de ello. También es interesante ver las fechas y ubicación que tiene cada uno de los textos, como si fuera una muestra periodística. Hay poemas muy visuales y a mi limitada comprensión un tanto complicados, pero por ejemplo cuando se habla de un cuerpo partido en cuatro, destazado, “cuatro pedazos de su cuarto hijo” (Méndez, p.23) me transmite mucha incomodidad, no sólo esa frase sino en general el poema. También en el apartado que lleva por título, “Breves episodios trágicos del mundo” me gustan mucho las “postales” por así decirlo, en sí, el recurso que usa. Siento que dice mucho en breves líneas. Otra cosa que me llamó mucho la atención, son las partes funables que tiene el texto, cuando menciona al orfanato San José, me sentí terrible por reirme. Pero también, la crítica social que hace por medio de ello. Cómo es que habla de la maternidad, y me gusta mucho cuando menciona “Dentro / de la casa dice una madre: / Me duelen todos los corazones / dice / al mundo / o a su hijo o al caos” (Méndez, p. 53).
Uno de mis poemas favoritos es el que lleva por título “Tssssssssss” me parece bastante creativo, para emplazar es un gran título. Y además de hablar sobre pobreza y un niño con hambre, me llegó mucho.
Creo que esta obra, puede tener un tanto de confusión, no debe ser solo una obra que se lee y ya, sino una obra a la que se le pone atención, se busca lo que de verdad quiere decir, aunque también te puede transmitir mucho por medio del ritmo que muestra. Me gustó la experiencia de leerlo, no se ha vuelto uno de mis libros favoritos, pero creo que tiene lo suyo.
Xitlalitl Rodriguez Mendoza
Xitlalitl es poeta, editora y traductora. Licenciada en Letras Hispanicas por la Universidad de Guadalajara. Maestra en Traducción por el Colegio de México y la Université Sorbonne Nouvelle. Entre sus obras se encuentran: Polvo lugar (2007), Datsun (2009), Catnip (2011), Hotel Universo (2019), Apache y otros poemas de vehículos autoimpulsados (2013). Con la obra de Jaws (2015) obtuvo el premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano en su edición 2015.
Para adentrarnos un poco más a la poesía de Xitlalitl se agrega el siguiente reaction paper para tener un acercamiento a la obra de Jaws.
Valeria Naomi Alcaraz Muñiz
Reaction paper de Jaws [Tiburón], de Xitlalitl Rodríguez Mendoza
Al principio, me costó entender a qué se refería con el concepto de agua cuando lo menciona como “Esto es agua” (Rodríguez, X., p. 13). Incluso busqué el significado del agua en la literatura, y a pesar de ello, no lograba captar con claridad el sentido al que nos remite la autora. Sin embargo, conforme avancé en la lectura, sentí que podía comprenderlo un poco más. Esto es algo que me gustó mucho: cómo al final del texto vuelve a retomar esa misma idea, lo que me parece que aporta una mayor cohesión al conjunto de los poemas, haciéndolos más redondos. También me llamó la atención cómo establece una relación entre el ser humano y las especies marinas, en este caso, el tiburón. Me gustó mucho la frase: “Los tiburones siempre mueren en las películas. La vida es una película” (Rodríguez, X., p. 14). Esto me dio la impresión de que, en ciertos momentos, quien narra los textos es una mezcla entre un tiburón y un humano.
Otro aspecto que me agradó fue cómo toma situaciones trágicas del pasado y las vincula con la película de Tiburón y sus personajes. No solo alude a eventos trágicos, sino que también hace críticas sociales sobre la soledad, la adicción al alcohol, los embarazos interrumpidos, e incluso sobre la extracción de grenetina de la médula ósea. Esto último me pareció especialmente interesante. Asimismo, me gustó cuando hace referencia a una persona como “tiburón”, o el concepto que solemos asociar con alguien a quien llamamos “tiburón”, especialmente en el ámbito laboral. Relacioné esto con un poema anterior titulado “CURRICULUM VITAE”, y me pareció interesante la forma en que habla sobre el trabajo de corrector de textos. Un elemento que aprecio del texto en general es cómo da nuevos significados a las palabras a medida que avanzamos en la lectura.
Además, me pareció muy acertada la manera en que aborda el tema de la reproducción y cómo el deseo no siempre es suficiente para alcanzar aquello que se anhela. Me encantó la frase: “Quiero ser un acuario, no una incubadora” (Rodríguez, X., p. 40), por el contraste que hace con la muerte forzada. Finalmente, al reflexionar sobre las imágenes y la nota dirigida al lector al final del libro, me gustó lo poético de esa parte y cómo el autor intenta dignificar las imágenes. Esta idea me gustó.
